DeepForgery - Solución Anti-Fraude y Detección de Deepfakes
Análisis de Ciberseguridad

Informe sobre el Estado Mundial del Fraude Documental: Tendencias, Impactos y Estrategias de Lucha

por DeepForgery Research Team
15 min de lectura
Informe sobre el Estado Mundial del Fraude Documental: Tendencias, Impactos y Estrategias de Lucha
#fraude documentaire #cybersécurité #IA #deepfake #biométrie #fintech #compliance

Informe sobre el Estado Mundial del Fraude Documental: Tendencias, Impactos y Estrategias de Lucha

Resumen Ejecutivo

El fraude documental representa una amenaza mundial en plena expansión, cuya magnitud se ve considerablemente amplificada por el advenimiento de la inteligencia artificial generativa. Este informe analiza el estado actual de este fenómeno, sus cifras clave, las tipologías de fraude, los impactos financieros y societales, así como las soluciones tecnológicas, regulatorias y colaborativas implementadas para combatirlo. El análisis destaca la industrialización rápida del fraude, la necesidad imperiosa de una respuesta coordinada multi-actores, y la importancia crucial de la innovación continua para contrarrestar una amenaza en constante evolución. Las consecuencias de este fraude van más allá de las pérdidas financieras directas, afectando la confianza pública, la estabilidad de las instituciones y la fluidez de las transacciones digitales.

1. Introducción: Comprender el Fraude Documental

1.1. Definición y Alcance del Fenómeno

El fraude documental es un acto ilícito que se manifiesta por la creación, modificación fraudulenta o uso abusivo de documentos con el fin de obtener una ventaja indebida. El Ministerio de Economía y Finanzas de Francia define este fraude como incluyendo, sin limitarse a ello, las falsas identidades, las falsas piezas de estado civil, los falsos justificantes de domicilio y los falsos justificantes de recursos.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) propone una clasificación más detallada, distinguiendo varias categorías de fraude documental:

- La falsificación implica la reproducción no autorizada de un documento auténtico, a menudo realizada con un nivel de sofisticación tal que una "imprenta de calibre oficial/gubernamental" es necesaria, haciendo estos documentos falsos extremadamente difíciles de reconocer.

  • La alteración consiste en la modificación de un documento auténtico. Esto puede incluir modificaciones de fechas en certificados médicos, de notas en boletines escolares, o de montos en facturas. Una técnica común es el reemplazo de la foto de identidad en un documento legítimo.
  • El pseudo-documento designa un documento que no es oficialmente reconocido por una autoridad.
  • La obtención fraudulenta de documentos auténticos, también llamada "fraude intelectual" o "verdadero-falso", donde documentos legítimos son adquiridos mediante engaño, por ejemplo utilizando falsos justificantes para obtener una tarjeta de identidad auténtica. Estos documentos son particularmente insidiosos porque son "totalmente válidos" a simple vista o bajo luces especiales, desplazando el desafío de detección de la materialidad del documento hacia la verificación de identidad e intención del usuario.
  • El uso fraudulento de documentos auténticos por un impostor, donde una persona utiliza el documento de identidad legítimo de otra persona.
  • La creación de documentos falsos (fantásticos/ficticios), que son documentos enteramente inventados, sin referencia a un modelo existente, pero diseñados para parecer convincentes.
  • Los documentos en blanco robados, que son documentos auténticos sustraídos antes de ser personalizados, luego rellenados fraudulentamente.

La complejidad del fraude ya no reside solamente en la fabricación de documentos falsos, sino también en la obtención y utilización fraudulenta de documentos auténticos. Esto significa que un documento puede parecer perfectamente legítimo, pero que la identidad subyacente o el proceso de obtención era fraudulento. Esta evolución desplaza la necesidad de una inspección puramente visual o física hacia controles más profundos, verificaciones de identidad y procesos de antecedentes.

1.2. Contexto Mundial y Urgencia de la Amenaza

El fraude documental es una crisis "muy relevante y urgente" a escala mundial. Ahora es considerado como la tercera industria criminal más grande del mundo. Este fenómeno es calificado como un "flagelo omnipresente, ambiente y endémico", afectando todos los sectores sociales y todos los dominios de actividad. El ejemplo de Mali ilustra esta omnipresencia, donde la corrupción y el fraude documental son generalizados y, en algunos casos, perpetrados con la complicidad de las autoridades, lo que hace la detección y prevención aún más difíciles.

La calificación del fraude documental como la "tercera industria criminal más grande del mundo" y su naturaleza "endémica" elevan el problema más allá de una simple pérdida financiera para las empresas. Esto lo convierte en una amenaza sistémica para la economía mundial y la estabilidad de las instituciones. Si el fraude documental es una industria criminal mayor a escala planetaria, esto implica la existencia de redes sofisticadas, la movilización de recursos importantes y un grado elevado de organización. Esta complejidad y esta amplitud tienen repercusiones directas sobre la naturaleza y la escala de las contramedidas necesarias para combatirlo.

2. Estado Actual y Cifras Clave del Fraude Documental

2.1. Magnitud Económica Mundial y Regional

El fraude documental tiene un impacto financiero colosal, tanto a nivel mundial como regional. A escala global, el fraude de identidad cuesta a las empresas un promedio de 7 millones USD por año. Para las grandes organizaciones, los costos aumentan considerablemente: aquellas de más de 5,000 empleados sufren una pérdida promedio de 13 millones USD por año, y el 20% de las empresas de más de 10,000 empleados registran costos directos e indirectos que superan los 50 millones USD anualmente.

En Francia, el costo anual del fraude documental para la economía nacional asciende a más de 65 mil millones de euros, lo que representa el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta cantidad es a veces designada como un "impuesto oculto". En 2024, Francia detectó 20 mil millones de euros de fraudes, una cifra histórica, y apunta a duplicarla para 2029.

El impacto financiero se siente de manera significativa en diversos sectores:

- Seguros: Las pérdidas anuales debido al fraude ascienden a 2,5 mil millones de euros.

  • Banca: El sector bancario registra más de 1 mil millones de euros de pérdidas cada año. Una proporción alarmante del 8% de los documentos de identidad presentados para la apertura de cuentas bancarias son falsos.
  • Inmobiliario: Entre el 5 y 10% de los expedientes de alquiler contienen documentos falsificados.
  • Fraude fiscal: Las estimaciones alcanzan 60 mil millones de euros por año.
  • Salud: Las pérdidas debido al fraude en este sector ascienden a 2,7 mil millones de euros.

La disparidad entre los costos promedio para las empresas (7 millones USD) y el costo nacional para Francia (65 mil millones EUR) indica que el fraude documental no se limita a las pérdidas sufridas por las empresas. Tiene un impacto macroeconómico masivo sobre las finanzas públicas, notablemente por el fraude fiscal, social y a las ayudas públicas. Esta situación justifica plenamente una respuesta estatal coordinada e inversiones públicas significativas en la lucha contra este fenómeno.

2.2. Tendencias de Aumento y Papel de la IA Generativa

El fraude documental experimenta un crecimiento exponencial, ampliamente alimentado por el advenimiento y la democratización de las tecnologías de inteligencia artificial generativa. La tasa global de fraude de identidad en el mundo se ha más que duplicado en tres años, pasando del 1,10% en 2021 al 2,50% en 2024. Más de dos tercios (69%) de las organizaciones mundiales han señalado un aumento de las tentativas de fraude de identidad en el transcurso de los dos últimos años.

La IA generativa es un catalizador mayor de esta escalada, industrializando el fraude documental a una velocidad sin precedentes. El número de fraudes digitales ha saltado un 244% en solo un año. En un período más largo, los fraudes digitales han experimentado un aumento estupendo del 1600% desde 2021.

Los deepfakes están en el corazón de esta nueva ola de criminalidad. Un ataque por deepfake es señalado cada 5 minutos en 2024. Los ataques basados en IA, y particularmente los deepfakes, constituyen la principal tendencia de fraude de identidad en 2024. Estas tecnologías permiten manipular imágenes faciales en documentos de identidad, haciendo la detección extremadamente difícil, incluso para los sistemas automatizados de reconocimiento facial.

La eficacia de estos nuevos métodos es confirmada por la alta tasa de éxito de los fraudes. En el sector bancario, el 42,5% de los fraudes son ahora generados por IA, con una tasa de éxito del 29%. La tasa de éxito global de los fraudes documentales alcanza el 73%.

La explosión de deepfakes y fraudes generados por IA no representa solamente un aumento cuantitativo, sino un cambio cualitativo fundamental en la naturaleza de la amenaza. Esto hace los métodos de detección tradicionales obsoletos y exige una reorientación masiva hacia tecnologías de punta capaces de contrarrestar falsificaciones casi indetectables a simple vista. La alta tasa de éxito de los fraudes (73%) confirma la eficacia de estos nuevos métodos, implicando que la simple vigilancia humana o las verificaciones digitales básicas ya no son suficientes. Esto empuja la industria hacia soluciones avanzadas basadas en IA, capaces de detectar anomalías sutiles generadas por IA. Un desafío adicional reside en la gestión de los "falsos positivos", donde sistemas demasiado agresivos podrían rechazar usuarios legítimos, subrayando la necesidad de encontrar un equilibrio entre seguridad y experiencia del usuario.

2.3. Documentos Más Atacados y Sectores Más Vulnerables

El fraude documental es una amenaza horizontal que explota cualquier cadena de valor que requiera una prueba de identidad o legitimidad, enfatizando la universalidad del riesgo. Los fraudulentos atacan una gran variedad de documentos, según su valor y las ventajas que pueden procurar.

Documentos más atacados:

- Piezas de identidad y de viaje: La tarjeta de identidad es el documento más comúnmente utilizado en el día a día y es por tanto un objetivo privilegiado. Los pasaportes, indispensables para viajar, son utilizados para la inmigración clandestina, el terrorismo y el tráfico de seres humanos. En 2024, el 10% de los pasaportes franceses han sido atacados por el fraude documental. Los permisos de conducir también son falsificados para el alquiler de vehículos, el trabajo en el transporte o para cometer infracciones viales.

  • Documentos financieros y administrativos: Los certificados de identidad bancaria (RIB), las nóminas, los extractos bancarios y los justificantes de domicilio son frecuentemente falsificados para solicitudes de préstamos, alquileres o para desvíos de fondos.
  • Otros documentos: La Tarjeta Vitale es atacada para consultas médicas fraudulentas o reembolsos indebidos. Los diplomas son falsificados para obtener empleos o promociones. Los títulos de residencia y visas son modificados para el empleo ilegal o el alquiler de vivienda.

Sectores más vulnerables:

- Finanzas, Banca y Seguros: Estos sectores son los más impactados por el fraude de identidad. La banca registra más de 1 mil millones de euros de pérdidas anuales, y el 42,5% de los fraudes bancarios son ahora generados por IA.

  • Inmobiliario: Entre el 5 y 10% de los expedientes de alquiler contienen documentos falsificados.
  • Servicios Públicos y Ayudas Sociales: El uso de documentos falsos para justificar demandas de ayuda pública es una práctica común.
  • Criptomonedas: Este sector ha experimentado una tasa de tentativas de fraude del 9,5% en 2024, en alza del 50% respecto a 2023.
  • Citas y Medios en línea: Estas plataformas figuran entre los cinco sectores más vulnerables al fraude de identidad.
  • Salud: El fraude de los profesionales de salud, implicando actos ficticios o falsas recetas, es también un problema.

La diversidad de documentos atacados y sectores tocados, de las piezas de identidad a los servicios públicos, pasando por las finanzas y las criptomonedas, demuestra que los fraudulentos son oportunistas y explotan cualquier debilidad donde un documento puede dar acceso a un servicio o una ventaja. Esto implica que las soluciones no pueden estar compartimentadas por tipo de documento o por sector, sino que deben adoptar un enfoque holístico e intersectorial.

3. Tipologías y Métodos del Fraude Documental

3.1. Falsificación, Falsificación y Creación de Documentos Falsos

Los fraudulentos emplean diversas técnicas para manipular documentos, yendo de la alteración sutil a la creación completa de falsos.

- La falsificación consiste en modificar un documento auténtico. Estas alteraciones pueden ser menores, como cambiar una fecha en un certificado médico o una nota en un boletín, o más complejas, como la modificación de montos en facturas. Un método frecuente es el reemplazo de la foto de identidad en un documento legítimo por la del fraudulento o de su cliente.

  • La falsificación implica la reproducción no autorizada de un documento auténtico. Las falsificaciones de alta calidad son a menudo producidas con equipos de impresión sofisticados, de "calibre oficial o gubernamental", lo que las hace extremadamente difíciles de distinguir de los originales.
  • La creación de documentos falsos, o documentos fantásticos/ficticios, hace referencia a la fabricación de documentos enteramente nuevos que no tienen equivalente real. Estos documentos, tales como falsas nóminas, falsos extractos bancarios o falsos certificados de escolaridad, son diseñados para parecer muy creíbles y engañar incluso a los profesionales vigilantes para obtener ventajas.
  • Los documentos en blanco robados son documentos auténticos que han sido sustraídos antes de ser personalizados, luego rellenados fraudulentamente por los criminales.

La sofisticación creciente de los métodos de fraude, notablemente la falsificación de "calibre oficial" y la creación de documentos "fantásticos" convincentes, hace el análisis manual de documentos insuficiente. Los documentos son cada vez más creíbles y pueden inducir en error incluso a los profesionales más experimentados. Esta realidad subraya la urgencia de adoptar tecnologías avanzadas de detección.

3.2. Usurpación de Identidad y Obtención Fraudulenta de Documentos Auténticos

Más allá de la falsificación material, el fraude documental se extiende a formas más complejas:

- La usurpación de identidad se produce cuando un fraudulento utiliza los documentos de identificación auténticos de otra persona, a menudo perdidos o robados. En este caso, el documento mismo es legítimo, pero la persona que lo presenta no es el titular legítimo.

  • La obtención fraudulenta de documentos auténticos, a veces calificada de "verdadero-falso", es una técnica particularmente insidiosa. Implica la utilización de documentos falsificados o falsificados (por ejemplo, un falso justificante de domicilio o un falso acta de nacimiento) para obtener un documento auténtico y legalmente válido, como una tarjeta nacional de identidad. Lo que hace este fraude tan difícil de detectar, es que el documento final es "totalmente válido", incluso bajo luces especiales, y puede pasar los controles si la verificación solo se centra en el documento mismo.

La prevalencia de documentos "verdadero-falsos" y de la usurpación de identidad representa un desafío mayor para los sistemas de verificación tradicionales. El fraude ya no reside en la materialidad del documento, sino en la legitimidad de la identidad asociada o del proceso de adquisición. Esto exige verificaciones cruzadas rigurosas con bases de datos externas, así como la utilización de tecnologías de "face matching" y de detección de vida para asegurarse de que la persona que presenta el documento sea bien su titular legítimo y que no se trate de una imagen o de un video manipulado.

3.3. La Industrialización del Fraude por las Tecnologías Emergentes (Deepfakes)

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en un catalizador mayor del fraude. Permite a los cibercriminales crear documentos falsos y falsificar datos biométricos con una facilidad y sofisticación sin precedentes, contornando así los sistemas de control existentes.

Los deepfakes, en particular, son una amenaza creciente. Son utilizados para manipular imágenes faciales en documentos de identidad, haciendo la detección extremadamente difícil, incluso para los sistemas automatizados de reconocimiento facial. Estas tecnologías permiten "transformar" rostros en pasaportes, aumentando las posibilidades de que la foto falsificada pase los controles de identidad, incluyendo aquellos que utilizan sistemas de reconocimiento facial. El fenómeno del "Deepfake as a service" hace estas técnicas de punta accesibles a un público más amplio, reduciendo la barrera de entrada para los fraudulentos.

La rapidez con la cual las tecnologías de IA, notablemente los deepfakes, son adoptadas e industrializadas por los fraudulentos crea una brecha constante con las capacidades de detección. Esta situación exige una vigilancia tecnológica continua y una inversión proactiva en la investigación y el desarrollo de contramedidas. Los fraudulentos adaptan sus técnicas a una velocidad alarmante, lo que significa que las soluciones de defensa no pueden permanecer estáticas. Es imperativo invertir en I+D continua y el despliegue ágil de nuevas soluciones para mantener la eficacia de los sistemas anti-fraude.

4. Impactos del Fraude Documental

4.1. Consecuencias Financieras y Operacionales para las Organizaciones

El fraude documental lleva a consecuencias financieras directas significativas para las empresas, tales como los impagados, los desvíos de fondos, los pagos de salarios a falsos empleados, los préstamos no recuperados y las órdenes fraudulentas. Más allá de estas pérdidas directas, las organizaciones sufren costos ocultos considerables. Las investigaciones sobre el fraude, por ejemplo, desvían recursos importantes que podrían ser asignados a las actividades principales de la empresa.

En el plano operacional, el fraude documental puede perturbar gravemente el funcionamiento de las empresas. Puede llevar a una degradación de las relaciones con los proveedores cuya identidad ha sido usurpada, lo que puede a su vez perturbar la cadena de suministro. Para ciertos bienes raros, la pérdida de un proveedor crítico puede afectar seriamente toda la cadena, impactando así los procesos mayores de la empresa.

El impacto del fraude documental sobrepasa ampliamente las pérdidas financieras directas, llevando a una erosión de la confianza, una sobrecarga operacional y una perturbación estratégica. Estos daños pueden amenazar la viabilidad a largo plazo de las empresas e instituciones, ya que afectan la confianza de los socios, la eficacia interna y la capacidad de mantener operaciones fluidas.

4.2. Riesgos Jurídicos y Reputacionales

El fraude documental expone las organizaciones a graves riesgos jurídicos y reputacionales. Concluir un contrato sobre la base de un documento modificado, falsificado o mentiroso puede llevar a la invalidez del contrato y procedimientos jurídicos largos y costosos. Las empresas arriesgan también una puesta en causa de su responsabilidad en caso de perjuicio causado a un tercero.

El no respeto de las regulaciones anti-fraude puede llevar a sanciones importantes, notablemente financieras, incluso prohibiciones de comercialización. El fraude documental puede también generar problemas de conformidad regulatoria y de gobernanza de empresa, sometiendo las sociedades a controles más rigurosos de parte de las autoridades.

Además de las repercusiones legales, el fraude afecta la fiabilidad y la imagen de marca de la empresa vis-à-vis de sus clientes y socios. Un ataque a la reputación puede tener consecuencias duraderas sobre la confianza de los consumidores y la capacidad de atraer nuevos clientes o socios.

La convergencia de estos riesgos financieros, operacionales, jurídicos y reputacionales hace de la lucha contra el fraude documental un imperativo estratégico de gobernanza de empresa. La no conformidad y las fallas de seguridad pueden llevar a consecuencias en cascada mucho más graves que las pérdidas directas, incluyendo persecuciones penales severas por "falso en escritura pública" y una pérdida irreversible de confianza. Los gobiernos, como Francia, refuerzan además las sanciones penales y la cooperación entre administraciones para luchar más eficazmente contra estos fraudes.

4.3. Impacto Societal y sobre la Confianza Pública

El fraude documental tiene repercusiones profundas sobre el tejido social y la confianza pública. Un fenómeno preocupante es la normalización del fraude en el seno de la población: el 10,8% de los franceses admiten haber ya utilizado un documento falso, y más del 20% de los menores de 35 años han falsificado documentos para procedimientos bancarios.

Esta banalización es a menudo motivada por factores socio-económicos. La precariedad económica es citada por el 38% de los fraudulentos como una motivación principal, seguida por el sentimiento de impunidad (33%) y el sentimiento de injusticia social (25%).

La utilización generalizada de deepfakes y otras técnicas de falsificación sofisticadas socava la confianza en las autoridades y las informaciones oficiales. Esto puede llevar a una confusión societal en cuanto a las fuentes de información fiables, amenazando la capacidad de los ciudadanos de distinguir lo verdadero de lo falso en un entorno digital cada vez más complejo.

Publicado el 29 May 2025